Imagine a una mujer que acaba de descubrir un
cáncer de mama. Sufre en privado y trata de enfrentar la enfermedad en
silencio, sin ningún apoyo social.
La situación es absurda hoy en día, pero esto
fue lo que les sucedió a varias mujeres que lucharon contra la enfermedad hace
décadas. La historia cuenta que la situación comenzó a cambiar en la década de
1970, impulsada por el movimiento de liberación de la mujer.
Dando un salto en el tiempo, fue en la década
de 1990, en los Estados Unidos, cuando la lucha contra el cáncer de mama
comenzó a hacerse más fuerte, con varios estados tomando acciones aisladas que
fomentaban la prevención y el control de la enfermedad. Posteriormente, el
Congreso Americano aprobó el mes de octubre como la prevención del cáncer de
mama.
El movimiento se extendió por todo el mundo y
la cinta rosa, lanzada por la Fundación Susan
G. Komen for the Cure, también en la década de 1990, se convirtió en el
símbolo mundial del mes de la concientización sobre la enfermedad. Actualmente,
el movimiento cuenta con la participación de miles de organizaciones que
destacan la importancia de la concientización, la educación y la investigación
sobre las mamas.
Aquí en
Cisa no es diferente: nuestro octubre también es Rosa.
Por eso queremos llamar su atención, sin importar el sexo, para que tomen
conciencia de los peligros de esta enfermedad.
No es de extrañar que necesitemos un mes
dedicado a ello. Un estudio realizado por la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que, a nivel mundial, el cáncer de
mama se encuentra entre los tres tipos con mayor incidencia (junto con el
cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal). Además, de los 185 países
analizados, es el que más afecta a las mujeres en 154 países.
En Brasil, una advertencia igualmente
importante. El tipo de cáncer más común entre las mujeres, después de la piel
no melanoma, es el cáncer de mama (29%). La información fue extraída del sitio del INCA
(Instituto Nacional del Cáncer), que aún señala la mayor incidencia de los casos
en las mujeres de las regiones Sur, Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste.
Para los hombres, este tipo de cáncer se
considera poco común. Según la institución, representa sólo el 1% de todos los
casos de la enfermedad.
Desafortunadamente, todavía no es posible
prevenir completamente la aparición del cáncer de mama. Sin embargo, según
INCA, cerca del 30% de los casos de cáncer pueden ser evitados con la adopción
de buenos hábitos que incluyan:
·
Practicar actividad física;
·
Alimentarse saludablemente;
·
Mantener un peso corporal
adecuado;
·
Evitar el consumo de bebidas
alcohólicas;
·
Amamantar; y
·
Evitar el uso de hormonas
sintéticas, como los anticonceptivos y las terapias de reemplazo hormonal.
Si no podemos prevenir completamente la
enfermedad, la buena noticia es que cuanto antes se detecte, más rápido se
puede iniciar el tratamiento. Como resultado, a mayor probabilidad de un
tratamiento menos invasivo para curar la enfermedad.
Por lo tanto, es importante ser consciente de
los signos, que pueden ser:
·
Nódulo (bulto), fijo y
generalmente indoloro: es la principal manifestación de la enfermedad, estando
presente en cerca del 90% de los casos cuando el cáncer es percibido por la
propia mujer;
·
La piel de la mama rojiza,
retraída o similar a la piel de naranja;
·
Cambios en los pezones;
·
Nódulos pequeños en las axilas o
el cuello; y
·
Flujo espontáneo de líquido
anormal a través de los pezones.
A menudo, este tipo de cáncer se manifiesta
antes de que los signos sean tan aparentes. Por lo tanto, además del autoexamen de mama, es importante que
las mujeres estén al día con sus
exámenes.
La mamografía de detección (examen
realizado cuando no hay signos o síntomas sospechosos) es una de las
estrategias para la detección temprana. En Brasil, el Ministerio de Salud
recomienda que el examen se realice en mujeres de entre 50 y 69 años de edad,
cada dos años. Según INCA, nuestro país sigue los lineamientos de la
Organización Mundial de la Salud y de los países que adoptan la detección
mamográfica.
También hay mamografía diagnóstica - que es el examen que se realiza para
investigar las lesiones sospechosas de la mama - y exámenes por imágenes (como ultrasonido y resonancia magnética).
Ambos pueden ser solicitados a cualquier edad, a criterio médico.
Para confirmar el diagnóstico, el profesional
solicita una biopsia del fragmento de nódulo o de la lesión sospechosa. Luego,
el material es analizado por un patólogo.
Existen algunos factores que aumentan las
probabilidades de desarrollar la enfermedad:
·
Factores ambientales y de
comportamiento, como el sobrepeso, el estilo de vida sedentario, el tabaquismo
y el consumo de alcohol;
·
Factores en la historia
reproductiva y hormonal, como la primera menstruación antes de los 12 años, no
tener hijos, el primer embarazo después de los 30 años y la menopausia después
de los 55 años;
·
Factores genéticos y hereditarios,
como antecedentes familiares de cáncer de ovario, casos de cáncer de mama en la
familia (principalmente antes de los 50 años), antecedentes familiares de
cáncer de mama en los hombres y alteraciones genéticas (especialmente en los
genes BRCA1 y BRCA2).
Los factores de riesgo sirven como advertencia
y no tienen la intención de alarmar. Si usted encaja en algunos de ellos -
especialmente los genéticos y hereditarios - hable con su médico.
Además, siempre que tenga alguna pregunta o
perciba algo en sus senos, no dude en buscar un profesional en el área. Él o
ella seguramente sabrá cómo guiarlo de la mejor manera posible.
Aquí en Cisa las luces rosas en las máquinas
de nuestro sitio son alusivas a la fecha y ayudan a divulgar el Octubre Rosa.
Ahora es su turno de difundir la importancia de la prevención del cáncer de
mama.
Si usted es mujer, hágase el autoexamen rutinariamente y mantenga sus exámenes
actualizados. Si usted es un hombre, incentive a las mujeres a su alrededor
a cuidarse a sí mismas. Contribuyamos juntos a revertir las estadísticas del
cáncer de mama.
¡En Cisa, nuestro octubre es Rosa!
Cisa Brasile Ltda ® - Reservados todos los derechos
Rua Dona Francisca, 8300 - Distrito Industrial, Bloco I, Módulo 1, 2 e 3
CEP: 89219-600 - Joinville - Santa Catarina - Brasil
Usamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia, mejorar el rendimiento, analizar cómo interactúa con nuestro sitio web y personalizar el contenido.
Al usar este sitio, acepta los términos de privacidad.